Más de 148 mil empresas cerraron en el 2017

Al primer trimestre de este año, el stock de empresas formales en Perú alcanzó la cifra de 2 332 218 y se estima que el 99.2% son micro, pequeña y mediana empresa.

Según Ley N° 30056, la determinación del segmento de empresas se establecen según sus niveles de ventas anuales fijados en Unidades Impositivas Tributarias (UIT = S/ 4150), a continuación los criterios establecidos:

Cierre de empresas.-

El año pasado, 148 136 empresas cerraron, esta cifra fue mucho menor a la registrada en el 2016, año en el cual se registraron la mayor cantidad de cierres de empresas del último quinquenio, dándose de  baja 190 816 empresas.

Posibles causas según estudios realizados.-

Salles, Sainz, Grant Thornton, descubrió que ocho de cada diez pymes mexicanas cierran antes de cumplir cinco años, mientras que nueve de cada diez cierran antes de cumplir los diez años.

Refieren que, uno de los principales problemas es la falta de liquidez (99%) debido a un bajo apoyo financiero y, de tenerlo, este es muy caro y lo utilizan para capital de trabajo; menos del 2% obtenido lo emplean para la investigación y desarrollo.

Otros problemas detectados son: la falta de experiencia (79%), escasez de capital (99%), excesivas inversiones en activos fijos (58%) y tienen pocos sistemas de información confiable (59%).

Claudio L. Soriano, según su artículo publicado en gestiopolis.com  menciona que para los dueños de las pymes las razones del fracaso es necesario buscarlas afuera de la empresa, pero los analistas empresariales se orientan más a identificar las causas del fracaso en la propias pymes y, en particular, en la capacidad de gestión de sus responsables.

En dicho artículo mencionan a un estudio realizado por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAPYME de El Salvador), en donde selecciona y agrupa las causas del fracaso de las pymes en cinco grandes áreas:

  1. Problemas para vender.
  2. Problemas para producir y operar.
  3. Problemas para controlar.
  4. Problemas en la planificación.
  5. Problemas en la gestión.

En el cual se concluye en lo siguiente:

la necesidad de que los empresarios de pymes se capaciten en los aspectos clave de la gestión de sus empresas. Sólo el trabajo inteligente conduce a resultados positivos. Un dato que confirma esta afirmación es que, según informa el Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América, al cabo de los 10 años apenas sobrevive el 27% de las empresas no franquiciadas, mientras que sí lo hace el 90% de las que operan bajo el sistema de franquicias. Sin lugar a dudas, los conocimientos, sistemas de gestión, enfoques de marketing, modelos operativos, dirección de personas y otros, que aportan las cadenas de franquicias determinan la gran diferencia entre uno y otro porcentaje…

Edith Navarrete Marneou y Edgar Sansores Guerrero para el Estado de Coahuila – México, concluye en lo siguiente:

Estas empresas se caracterizan por una escasa formación de desarrollo de las habilidades empresariales, poca capacidad de producción, insuficientes sistemas de información, desconocimiento del mercado, problemas de comercialización, falta de vinculación con programas para el desarrollo e innovación tecnológica y, en general, un difícil acceso a esquemas de financiamiento ofrecidos por la banca comercial…

Conclusión.-

Podríamos concluir que debemos realizar un trabajo más inteligente y para esto además de la experiencia debemos formarnos en Dirigir personas y Gestionar procesos.

Bendiciones,

Fotos: Internet

Loading

Victor Hugo Murga Tisoc

Victor Hugo Murga Tisoc

Hola, soy Victor Hugo Murga Tisoc, estoy felizmente casado. Soy administrador de empresas con un MBA por la Universidad de Tarapacá de Chile y más de 30 años de experiencia en el mercado asegurador peruano, incluyendo 26 años en Rimac Seguros. Durante mi trayectoria en Rimac Seguros, he desempeñado diversas posiciones, tales como: • Jefe de Control de Gestión (11 años) • Scrum Master (3 años) • Configurador de Productos (9 años) • Coordinador / Emisor (3 años) Soy un apasionado de la educación con experiencia docente en la Escuela de Seguros de Rimac y ESSEG-APECOSE, además de ser gestor voluntario en Cofide. He creado la página web y el canal de YouTube "Cultura de Seguros", enfocados en promover la cultura de seguros y la prevención de riesgos en familias y empresas latinoamericanas. A través de este proyecto, redacto artículos, organizo conversatorios con especialistas y brindo charlas y mentorías. En el año 2024, también he cocreado "El Podcast de Seguros". Promuevo activamente el ecosistema insurtech en Perú, representando a cuatro empresas de Colombia, España, Uruguay y Perú. Recientemente, he realizado labores de mentoría para tres insurtech (argentinas y peruana). En ese mismo año, inicie nuevas responsabilidades profesionales como Jefe de Producto para el Grupo San Pablo. Gracias y muchas bendiciones.

Leer anterior

¿Cómo fomentar una cultura de seguros?

Leer siguiente

Seguro prende y apaga

No puedes copiar el contenido de esta página